Titulares:

Red de Jóvenes:

Nuestras Acciones:

ÚLTIMOS POSTS

sábado, 5 de agosto de 2017

Del Vertedero de basura a Futuro Empresario de Material Reciclable.

Elvin José Godínez,  hace apenas 3 años era muy tímido y contestaba a nuestras preguntas moviendo la cabeza para decir sí o no, mantenía su mirada baja. Trabajaba reciclando en el vertedero de basura de Jinotega. Hoy por hoy, es todo un líder de la Red Eco Club.

Elvin José Godínez, tiene 15 años de edad, nació en Rancho Grande, departamento de Matagalpa; a los 9 años  de edad emigró con su familia al vertedero de basura de Jinotega, lugar en donde se dedicó a ayudar a su mamá en la separación de material reciclable.

En el año 2011 la Asociación Infantil ”Tuktan Sirpi” (conocida como Club Infantil) identificó a más de 34 familias reciclando en el vertedero de basura de la ciudad de Jinotega en condiciones indignas, porque no existe un plan de manejo adecuado de la misma. Esta llega revuelta y las personas buscan el material que les sirve en medio de material putrefacto.  Además de estas situaciones, había niñas y niños que  no contaban con su partida de nacimiento.

Godínez era uno de los tantos niños y adolescentes que esperaba que llegaran los camiones con la basura recolectada en la ciudad, para recepcionar y clasificar  los materiales tales como: plástico, aluminio, vidrio, papel y cartón. El material recolectado era vendido a intermediarios y con ello sobrevivían él y su familia.

La Asociación Infantil ”Tuktan Sirpi”  inició un proceso de reflexión con las 34 familias que trabajan en el vertedero, para que fueran ellas y ellos mismos quienes identificaran las problemáticas a las que estaban expuestos y buscaran alternativas de solución.
“En Junio del 2014 fundamos la Red Eco Club para dejar de reciclar en el vertedero en esas condiciones indignas, bajo sol, lluvias  en medio de las moscas y los zopilotes (aves de rapiña)” dijo Godínez.

Y es que en ese año se inició  una campaña radial y televisiva para motivar a los dueños de diferentes negocios y casas particulares a separar el material de recicle (botellas, papel, cartón, etc) y entregárselo limpio y separado a los niños, niñas y adolescentes de la Red Eco Club, convirtiéndose así en su Red de Aliados.  

- “La Red Eco Club” Inició con 15 chavalas y chavalos que luchábamos por dejar de trabajar en el vertedero, para reciclar en mejores condiciones en la ciudad; en el 2014 iniciamos con 2 aliados, ya en éste 2017 tenemos 385 aliadas y aliados que separan y nos esperan a que lleguemos a sus casas, negocios u oficinas para entregarnos el material”  relató Elvin Godínez.

¿Recuerda la primera imagen que tuvo de Elvin? Fue la primer pregunta que se le realizó a la licenciada Diana Osmara González, Coordinadora Territorial de la Asociación Infantil”Tuktan Sirpi” y luego de una pausa  y un fuerte suspiro respondió: “Recuerdo un chavalo callado, con la cabeza baja, que con costo contestaba algunas preguntas y por cierto  sencillas, donde la respuesta no era más que su nombre, apellido y donde vivía”, manifestó la licenciada González.

González agrega que Elvin siempre fue perseverante en los espacios de reflexión que hacían como Asociación, pero era muy tímido, nunca daba su opinión.

El Cambio

Diana manifiesta que ahora Elvin ha desarrollado la capacidad de liderazgo, es la persona que se ha mantenido al frente de “La Red Eco Club”, integra a otros chavalos y chavalas a esta labor. González continua  diciendo que Elvin ha perdido el temor a expresarse, busca aliados y les explica la importancia de su trabajo. Ha mejorado su rendimiento académico y su imagen personal. Está muy claro de sus metas, administra bien su tiempo, su dinero y ha  creado una cultura de ahorro, suple sus necesidades personales y contribuye a mejorar el ingreso familiar.

Por su parte Godínez expresa “haber conocido a la Asociación Infantil Tuktan Sirpi me  ha ayudado, porque allá (en el vertedero) sólo me dedicaba a reciclar y a vender. Ahora  en el trabajo de “La Red Eco Club” he conocido mis derechos, conozco a más personas, trabajo limpio y reciclo el material en mejores condiciones”.

“Elvin es un ejemplo vivo de superación, ya me lo imagino como todo un empresario”, comparte Diana González.

jueves, 16 de marzo de 2017

PSICOBALLET Nicaragua fortalece sus capacidades.

El Centro Años Mágicos de PSICOBALLET Nicaragua, realiza capacitación con su personal psicoterapéutico y facilitadores con el objetivo de continuar fortaleciendo sus capacidades y conocimientos para mejorar la atención que brinda a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que atiende.

En esta ocasión la capacitación se realizó el día martes 14 de marzo, del corriente año, bajo el Tema: “Comunicación Alternativa con el uso de Pictogramas”, y estuvo a cargo de la Lic. Angelika Kruger, cooperante alemana. Cinco terapeutas fueron los participantes de esta capacitación.

“Para mi esta capacitación fue bien práctica, porque hemos visto la teoría y luego hicimos ejercicios prácticos intercambiando roles, posteriormente lo vamos a poner en práctica con los niños, adolescentes y jóvenes del Centro” Reynaldo Ruíz, Psicólogo del Centro.

Estas capacitaciones se continuaran realizando para seguir fortaleciendo las capacidades institucionales en aras de brindar una mejor atención en las terapias que el Centro brinda.

Mangua, 15 de marzo 2017.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Informe exploratorio sobre “Los Derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente”.

La situación de los recursos y el ambiente es una preocupación que en la última década ha venido adquiriendo relevancia, tanto en los ámbitos nacionales como internacionales, y que hasta nuestros dias se ha acrecentado debido a los efectos del cambio climático, reconocido mundialmente como el tercer mayor desafío del presente siglo, que tiene efectos adversos a nivel global para la vida y el desarrollo de las comunidades, arriesga las oportunidades de vida con calidad de la población para los siguientes años y no favorece la sostenibilidad con equidad social. Países con menos desarrollo como Nicaragua, son los que sufren las peores consecuencias del daño ambiental.

Además, nuestro país se ha caracterizado por múltiples amenazas como terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes que producen deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y epidemias, entre otras., afectando directamente a las poblaciones más vulnerables.

Las niñas, niños, adolescentes y las familias en situación de pobreza son quienes sufren mayores efectos de los daños ambientales y el cambio climático, porque son problemas que trastocan todas las esferas de sus vidas y su entorno. Por ello, su abordaje debe ser desde un enfoque de determinantes sociales, de perspectiva de género y de derechos humanos en el ámbito de salud, educación, protección especial, seguridad alimentaria, vivienda y recreación, entre otros.

La Convención de los Derechos del Niño (CDN) establece que la niñez y adolescencia tiene el derecho a sobrevivir y a desarrollarse en un entorno físico y sano. No obstante, estos derechos o las situaciones propias de las niñas, niños y adolescentes, pocas veces forman parte de los debates internacionales y nacionales sobre el cambio climático y las medidas necesarias para atender esta problemática.

En 2016, el Comité de los Derechos del Niño realizó el “Día de debate general sobre los derechos de la niñez y adolescencia y el medio ambiente". Las discusiones se centraron en promover la comprensión de la relación entre los derechos de la niñez y adolescencia y el medio ambiente, la identificación del quehacer sobre los marcos jurídicos y de políticas públicas, relacionados con sus derechos y el medio ambiente, las acciones ante situaciones ambientales, el papel del sector empresarial y las buenas prácticas desde las niñas, niños y adolescentes en el cuido del medio ambiente.

Las Organizaciones integrantes de CODENI aportaron al CDN sobre el tema y acordaron profundizar aún más sobre la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente e incorporar a sus planes estratégicos futuros como parte de las acciones de monitoreo y evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde las Organizaciones sociales que promueven y defienden los derechos de la niñez y la adolescencia CODENI en aras de proponer iniciativas que fortalezcan las intervenciones públicas dirigidas a la niñez y adolescencia nicaragüense, presenta un primer informe exploratorio sobre “Los Derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente”, que retoma los aportes realizados al Comité para el día del debate y que profundiza en temáticas relativas al impacto de los daños ambientales sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Los resultados de este informe nos invitan a reflexionar, analizar y revisar las responsabilidades, desde nuestros rol como Estado, Organizaciones sociales, sector empresarial y comunidad, desde una perspectiva de responsabilidad social compartida, para garantizar que las niñas, niños y adolescentes vivan en un ambiente seguro, sano y saludable.

DESCARGAR DOCUMENTO EN SITIO OFICIAL AQUÍ.

jueves, 9 de marzo de 2017

#HoyParamos Por la vida de las mujeres

Amigas y amigos, sino han visto todavía la obra de teatro "Y si ella escucha su cantar" tienen la oportunidad de hacerlo. Podrán gozar, reír, reflexionar, no se la pierdan.

Derechos Ecológicos:

Espacios Seguros:

Modelos Alternativos al Desarrollo:

 
Copyright © 2017 Plataforma de Copartes de Terre des Hommes Alemania en Nicaragua