Datos Generales de la
organización:
1.1 Nombre de la organización: Asociación Colectivo de
Mujeres Constructoras de Condega (AMCC).
1.2
Forma jurídica: Organización civil sin fines
de lucro.
1.3 Dirección: Frente al cementerio nuevo,
salida hacia Pire
1.4
Números telefónicos fijos o
móviles: (505) 2715-2303
1.5
Dirección de Sitio Web
Oficial: www.mujeresconstructoras.org
1.6
Representación Legal:
Nombres y apellidos. Obdulia del Carmen Gutiérrez
Rivera
Correo electrónico: educa@mujeresconstructoras.org
Números de teléfono: (505 86676732)
1.7 Dirección Ejecutiva/Otra:
Nombres y apellidos. Obdulia del Carmen Gutiérrez
Rivera
Correo electrónico: obguri0808@yahoo.es
Números de teléfono: (505) 2715-2303
2.
Se desean agregar vínculos a
redes sociales por favor detallar.
Blog:
Amcc-condega.blogspot.com
Facebook: AMCC – Condega
Youtube: Mujeres Constructoras de Condega AMCC
Skype: Amcc_nicaragua2015
3.
Breve reseña histórica de la organización, haciendo
referencia a distintos momentos de desarrollo organizacional.
AMCC fue fundada por ocho mujeres, en el año 1987
de hecho, cuando en ese año llegó una brigada de Estados Unidos a construir una
escuela de primaria y con el apoyo de
ochos mujeres en el municipio de Condega , y en 1990 de derecho. En 1994 se constituyó una escuela taller en
Condega, en un edificio propio construido por ellas mismas, un espacio exclusivo de entrenamiento a
mujeres, con la idea de tener un centro que les ofreciera alternativas de
crecimiento personal y profesional a las mujeres del municipio y, por tanto,
procesos de empoderamiento económico, político e ideológico, lo que les
proporcionaría otras oportunidades en el mundo laboral y social.
Por ello Se empezó a impartir
cursos básicos de carpintería a mujeres y grupos de la zona y se desarrolló la
producción de muebles y productos de madera abriendo un mercado local y
nacional. En el periodo 1998 – 2001 tuvo
un auge en las actividades relacionadas a la construcción de viviendas para
mujeres dado a la reconstrucción post huracán Mitch.
En el año 2005 se constituye la Escuela de
Formación Técnica de mujeres ofertando los cursos técnicos básicos de un año:
Carpintería, soldadura eléctrica y electricidad domiciliar, impartidos a
mujeres jóvenes del norte de Nicaragua.
Durante este periodo AMCC renueva la gestión ante INATEC para la
acreditación de los cursos, y A partir del año 2008 AMCC se amplió el proceso
de formación de mujeres jóvenes, principalmente de la zona rural de Condega, y
así nace el grupo Nací Para Volar (NPV), conformado por un grupo de chicas
jóvenes que reciben talleres de Derechos Humanos, Derechos Sexuales,
Reproductivos y de Ciudadanía.
Desde
entonces, hemos incidido en 17 comunidades de la zona rural y 14 barrios del municipio de Condega. AMCC facilita
procesos de formación y espacios de reflexión acerca de mitos creados y
temas tabúes, lo que ha permitido a las jóvenes mejorar su autoestima y
expresarse en espacios públicos de manera espontánea, facilitan y organizan foros
juveniles, campamentos y jornadas, así como ser referentes para que orienten a
otras jóvenes desde los diferentes espacios de su entorno social.
AMCC se ha caracterizado por ser una organización
autónoma, alineada a la misión, visión y valores impulsores que han sido
consensuados entre sus integrantes y grupos metas, coherentes con el perfil de
trabajo de esta organización. Producto
de los procesos de formación y desarrollo de capacidades que impulsa AMCC, el
30% de su personal son jóvenes egresadas/os de los cursos que AMCC promueve. Lo relevante en los últimos años es tener una
imagen joven donde ellas son protagonistas de los diferentes procesos,
coordinan, planifican y facilitan las diferentes actividades realizadas, Es una
organización referente para la sociedad, principalmente para mujeres, ya que
tiene una gran trayectoria trabajando el tema de capacitación en oficios
técnicos no tradicionales de mujeres y en la promoción y rescate de prácticas
tradicionales e innovativas en la construcción natural y energías renovables.
AMCC se posiciona como una organización que desarrolla procesos de
empoderamiento y defensa en favor de los derechos de las mujeres y promueve
capacidades técnicas y de liderazgos en los grupos metas que se incorporan en
diferentes procesos de formación. Apoyándolas para enfrentar la exclusión,
discriminación y falta de acceso a otras oportunidades educativas y laborales.
Tiene un equipo estable, capacitado y en formación continua, conformado en su mayoría por mujeres
jóvenes y mayores, con experiencia y conocimientos en el campo de trabajo. Se ha logrado instalar una cultura
organizacional de colectividad, autosuficiente en casi todos los procesos
institucionales, últimamente se los han realizado aplicando la metodología
aprender haciendo con aportes puntuales de parte de facilitadora/es externa/os.
Es versátil ante situaciones adversas con la capacidad de convertir las crisis
en oportunidades y adaptarse frente un contexto cambiante.
4.
Datos Estratégicos:
4.1 Visión
“Mujeres jóvenes rurales del norte de Nicaragua se
valen por sí mismas, se pronuncian y movilizan por lo que quieren”.
4.2 Misión
“Promover procesos de
empoderamiento económico, político e ideológico que posibiliten las condiciones
básicas para el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres jóvenes del
norte de Nicaragua como medio para su crecimiento personal y formación
profesional, así como el fortalecimiento de su participación e incidencia
ciudadana en la vida de sus comunidades”.
4.3 Objetivos estratégicos:
·
Mujeres jóvenes del norte
de Nicaragua apropiadas
de sus conocimientos y
habilidades técnicas, proyectándose a
otras jóvenes para
lograr un cambio social, rompiendo
estereotipos de género
que permitan su crecimiento personal y profesional.
·
Consolidado el reconocimiento de
la AMCC en
su nuevo local con
mayor proyección municipal,
regional y nacional, conocido
por ser comprometida
con la defensa de
los derechos de las mujeres
mediante procesos educativos que
desarrollan una conciencia crítica de las mujeres jóvenes
del norte de Nicaragua.
4.4 Actividades o campo de acciones:
·
Formación
Metodológica
·
Programa
de formación técnica.
·
Talleres
“Camino hacia la Autonomía”.
·
Formación
complementaria
·
Seguimiento
Estudiantil
·
Cursos
de especialidades
·
Recalificación
técnica.
·
Construcción
natural y Acondicionamiento de obras
·
Línea
de base
·
Planificación
estratégica
·
Comunicación
externa
·
Talleres
DDSSRR (NPV-1)
·
Talleres
de violencia de género (NPV – 2)
·
Conversatorios
de joven a joven “¡Fíjense que voy a contar….!” (NPV-1 y NPV-2).
·
Talleres
de cultura organizacional con enfoque en comunicación humana y liderazgo
(NPV-2).
·
Talleres
de Autoayuda al RPL (Referente
Pedagógico Local).
·
Campamentos
Juveniles (NPV-1 y NPV – 2).
·
Jornadas
de Mujeres y Medio ambiente.
·
Movilizaciones
y campañas.
·
Creación
de espacio juvenil (Batucada, futbol,
defensa personal, baile)
·
Acondicionamiento
de espacio juvenil.
·
4.5
Niveles de intervención y población objetivo:
AMCC promueve procesos de formación técnica y de
Derechos Sexuales y Reproductivos a mujeres jóvenes y adultas provenientes de 17 comunidades de
la zona este y oeste y 14 barrios del municipio de Condega y Pueblo Nuevo, sin embargo en minoría se incorporan jóvenes de otros
departamentos del país .La filosofía de AMCC, es el desarrollo de capacidades en los
grupos metas, en especial a las mujeres ya que somos conscientes de que ellas no tienen otras
oportunidades ni salidas que les permita su superación personal y profesional.
El trabajo con el grupo meta implica el
involucramiento de los diferentes actores de la comunidad educativa lo que
requiere de articulación con:
- Madres y padres de
jóvenes, ya que su preocupación principal es de cómo abordar algunos temas
tabúes y mejorar la comunicación con sus hija/os.
- Líderes de las
comunidades jóvenes y adultas, se impulsan acciones y movilizaciones desde sus comunidades por sus derechos
como mujeres y sobre temas de medioambiente
- Docentes en el espacio de Referente Pedagógico Local, en metodologías de enseñanza, temas de DDSS y RR y de ciudadanía ya que ella/os contribuyen en el trabajo educativo y orientador en sus comunidades, en los lugares donde ella/os desarrollan su labor docente.
5.
Relaciones entre la organización y TDH Alemania,
haciendo referencia a su participación en la plataforma.
AMCC ha mantenido
relaciones de apoyo por la cooperación
con TDH Alemania, así mismo al interés común de apoyar procesos de formación
técnica para mujeres del norte de Nicaragua, logrando así el desarrollo de capacidades
en los distintos grupos meta especialmente a mujeres jóvenes y
aportando al desarrollo comunitario, local y nacional.
Nuestra participación en la plataforma ha sido
con la finalidad de compartir e intercambiar experiencia de trabajo y discutir
temáticas afines con enfoque a la realidad social política, económica y
cultural de los distintos contextos para
buscar alternativas y propuestas colectivas y de esta manera mejorar el trabajo
en los distintos territorios.
Publicar un comentario